• El 15 de marzo se cumplirían 100 años de prohibición absoluta de la mariguana.
  • Una de las pocas leyes que prohíben la naturaleza.

El 15 de marzo de 1920, durante el gobierno posrevolucionario de Álvaro Obregón, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto “Disposiciones sobre el cultivo y comercio de productos que degeneran la raza”.

Este decreto en su artículo 5o señala: “Queda estrictamente prohibido el cultivo y comercio de marihuana”. 

Con ello, la regulación de la mariguana, que hasta entonces proscribía la venta de la yerba fresca en mercados pero permitía la venta de derivados del cannabis en boticas y droguerías, pasó a enfocarse en la prohibición de su existencia como la forma de eliminar el consumo por el bien de la raza.

Una prohibición basada en la eugenesia

Como puede observarse en el título del decreto, los argumentos que sirvieron de base fueron los de la eugenesia; esto es, la aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana.

Muy de moda en la época, esta corriente de pensamiento buscaba establecer las causas que explicaran por qué unas sociedades se mantenían atrasadas -desde el punto de vista occidental-; y encontraron en las drogas una explicación a modo. Finalmente, en prácticamente todos los pueblos del mundo se usan drogas, solo era necesario convencerlos de que si querían parecer occidentales, tendrían que dejar de consumirlas. 

Este pensamiento influyó fuertemente en México durante el porfiriato y la (pos)revolución, y fue utilizado ampliamente por políticos de la época para cubrir con argumentos “científicos” la prohibición de la mariguana -y otras sustancias-; cuyo comercio hasta entonces era permitido, aunque limitado a las farmacias en algunas ciudades.

En aquellos años la política de prohibición no tuvo voces públicas en contra, “las clases sociales y las “razas” que se distinguían por el uso de esta planta, ya fueran con fines medicinales, lúdicos o recreativos, pertenecían a sectores marginales, no estaban al frente de la civilización”, razón por la cual el gobierno no tuvo que dar explicación oficial alguna sobre la prohibición, señala el historiador Schievenini.

Una legislación más restrictiva que en el resto del mundo

La prohibición de la mariguana en México tiene singularidades. No sólo fue una de la primeras leyes nacionales en existir -más de una década antes de la norteamericana-, sino que llegó al extremo de prohibir la totalidad de la planta.

La misma ONU, cuando promovió la Convención Única de Estupefacientes de 1961, no pudo prohibir toda la planta -aunque la propuesta fue apoyada por varios países- y se limitó a prohibir las sumidades floridas de la mariguana; la cual continúo siendo cultivada en decenas de países por sus usos industriales. 

¿No hay mal que dure 100 años?

En resumen, en México los políticos se dieron el derecho de prohibir una especie. Y, aunque la mariguana continúa y continuará con y en nosotros-, los usuarios cumpliremos un siglo siendo perseguidos -y extorsionados- por no obedecer a quienes creyeron ser más que la naturaleza. 

Pero, si bien la prohibición absoluta de la mariguana en México ha sido declarada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2015 y algunos ciudadanos se han amparado ante ello, la clase política continúa postergando cualquier cambio con argumentos morales y “científicos” de hace más de 100 años. “Hay que realizar foros”, dicen...

¿Será el año en que acabe este mal?

 

Fuentes:

Hernández Tinajero, J, Rivera, L y Zenil, J. (2013) La Mota. Compendio actualizado de la mariguana en México, México, Random House Mondadori.

Schievenini, José Domingo (2012) La prohibición de la mariguana en Mëxico 1920-1940, Tesis de Maestría en Estudios Históricos, Querétaro, UAQ.

Bewley-Tylor, D, Blickman, T y Jelsma, M (2014) Auge y caída de la prohibición del cannabis, Amsterdam, TNI-GDPO-Cáñamo.