María Sabina fue la curandera mazateca mas popular en el siglo pasado por su uso de hongos. Foto: México Desconocido

Los psicodélicos están experimentando un renacimiento en ramas distintas de la psiquiatría, con la psilocibina a la vanguardia. Sin embargo, esta importante sustancia está manchada por el pecado original: la ciencia. Existe una deuda histórica hacia el pueblo mazateco de México, que conservó esta sustancia psicoactiva para la posteridad.

El llamado a reparaciones aparece en un artículo de un equipo multinacional de investigadores, que incluye a los miembros de Brasil, Eduardo Schenberg, del Instituto Phaneros; y Konstantin Gerber, de la Universidad Católica de São Paulo; de México, Inti García Flores, del archivo “Historias y Memorias Mazatecas”; de Suiza, Angela Christina Ruiz, de Letterevolution; y de Estados Unidos, Ismail Ali y Natalie Lyla Ginsberg, ambos de la Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos (MAPS).

La psilocibina se encuentra en hongos del género Psilocybe, incluido P. cubensis, que se encuentra en Brasil, y P. semilanceata, de Europa. Anteriormente, estos hongos se clasificaban como tóxicos y peligrosos. Sus virtudes curativas solo fueron reveladas a la ciencia occidental en 1957 por el banquero y micólogo aficionado, R. Gordon Wasson (1957), en una historia que publicó en la revista Life sobre las prácticas rituales del pueblo mazateco. Él y su esposa, Valentina Pavlovna, viajaron a Huautla de Jiménez en Oaxaca, México, y presenciaron cómo la curandera mazateca María Sabina realizaba rituales con Psilocibe mexicana. Inicialmente, protegieron su identidad utilizando el seudónimo de Eva Méndez.

Posteriormente el principio psicoactivo de la psilocibina fue aislado, sintetizado y patentado por Albert Hofmann, el creador del LSD, en los laboratorios de la compañía farmacéutica Sandoz en Suiza. El fármaco llegó a comercializarse con el nombre comercial Indocybin. El artículo no menciona el hecho, pero cinco años después, Wasson llevó a Hofmann a Huautla, donde supuestamente el químico escuchó directamente de Sabina que incluso la psilocibina sintética contenía un "espíritu".

A partir del año 2000, la ciencia psicodélica comenzó a experimentar un renacimiento, ganando una mayor aceptación con la investigación sobre la psilocibina, una sustancia menos estigmatizada que el LSD. Ahora hay docenas de estudios completados o en curso que investigan su potencial para tratar la depresión, la ansiedad, el estrés, la anorexia, la migraña y la adicción a las drogas, incluida la dependencia del tabaco y el alcoholismo. No obstante, la psilocibina sigue siendo una droga prohibida en Brasil y otros países, aunque los hongos Psilocybe se tratan cada vez más con tolerancia o incluso comienzan a despenalizarse en algunas partes de los EE. UU.

También hay decenas de solicitudes de patentes relacionadas con la psilocibina, algunas pendientes y otras ya concedidas. Por ejemplo, la empresa Compass Pathways, con un valor de mercado de 1.500 millones de dólares, está llevando a cabo ensayos clínicos con psilocibina para tratar la depresión y tiene seis solicitudes de patente pendientes que cubren su formulación medicinal mejorada del compuesto.

Parece claro que está surgiendo un mercado multimillonario para las terapias psicodélicas. El artículo de Gerber et al. se centra en la falta de disposiciones para el reconocimiento, la distribución de beneficios o la reparación de los pueblos tradicionales cuyos conocimientos tradicionales llevaron al descubrimiento de tales sustancias. La ayahuasca, una mezcla de plantas psicoactivas utilizada por primera vez por los pueblos indígenas de Brasil y Perú, es otro ejemplo.

Desafortunadamente, los occidentales tienen una visión generalmente reduccionista de estos temas ”, lamenta Bia Labate, antropóloga brasileña y directora de Chacruna. “Así como la esposa de Gordon Wasson, Valentina, fue excluida de la narrativa de la corriente principal psicodélica, hay poco reconocimiento del papel de los pueblos tradicionales en los orígenes de la ciencia psicodélica. También hay una tendencia hacia el 'mazateco-centrismo', atribuyendo a estas personas el conocimiento único y original sobre los hongos, cuando hay varios otros grupos que también los usan ".

“Necesitamos descolonizar nuestra ciencia. La reciprocidad no se trata solo de donar dinero, sino también de aprender a escuchar. Avanzando lentamente, creando relaciones duraderas y proyectos horizontales con mutua colaboración. Y a veces, aceptar que los pueblos indígenas pueden no estar interesados ​​en esta relación ”

Fragmento de texto escrito por Marcelo Leite. Publicado originalmente en chacruna.net el 21 de febrero. Traducción de La Dosis.