El pasado sábado 20 de septiembre, por cuarta vez en la Ciudad de México, se realizó la Marcha por la Despenalización del Hongo Sagrado en México.
La concentración comenzó alrededor de la 1:00 pm y el inicio del recorrido en punto de las 2:00 pm. De manera pacífica y festiva, con disfraces de hongo, música viva, pancartas a favor de su uso medicinal y una lona encabezando la marcha con la leyenda “Día mundial del hongo psilocibe”, el recorrido partió del Monumento a la Revolución en dirección al Zócalo capitalino.
El contingente de la marcha creció conforme avanzaba: activistas, usuarios, psiconautas, practicantes de la medicina ancestral y simpatizantes, se unieron para corear juntos consignas como “Psilocibina es medicina” “¿Porqué es ilegal, si es medicinal?”, durante el recorrido por las calles de la ciudad, y así exigir un cambio en la política sobre hongos psilocibes.
Dos horas después, a la llegada al zócalo, un escenario esperaba para continuar la fiesta: poetas, artistas, músicos, psiconautas y médicos ancestrales tomaron el micrófono para manifestarse e informar de la importancia de la despenalización de los hongos.
Al menos 150 personas disfrutaron de la celebración y otros cuantos curiosos se agregaron al festejo para disfrutar de las actividades artísticas y recreativas realizadas por los organizadores.
La situación legal de los hongos psilocibes en México
Actualmente, la Ley General de Salud (Art. 245) clasifica a la psilocibina como una sustancia de “alto riesgo, nulo valor terapéutico”. Además, los artículos 247 y 248 prohíben su cultivo, posesión, transporte y comercialización, permitiendo únicamente la investigación con permiso oficial.
Esto contradice la Constitución (Art. 2), que reconoce el derecho de los pueblos indígenas a preservar sus tradiciones. En otras palabras, la ley de salud criminaliza lo que la Constitución dice proteger.
Los hongos psilocibes tienen amplias propiedades medicinales, conocidas desde hace miles de años; sin embargo desde la década de 1960 con la instauración de la Guerra contra las Drogas han estado prohibidos. Por supuesto, esto no ha reducido su consumo en el país, y mucho menos en las comunidades indígenas que lo practican.
Las bondades de los hongos psilocibes
La ciencia ha demostrado que la psilocibina -compuesto psicoactivo que se encuentra en ciertos tipos de hongos-, al ingerirse se une y activa los receptores, o sitios de unión, de la serotonina en el cerebro; principalmente del receptor de serotonina 5-hidroxitriptamina 2A (5HT2a). Estos efectos son útiles en el tratamiento de diferentes padecimientos como la depresión resistente, ansiedad, estrés postraumático y prevención de adicciones.
Sus efectos pueden variar en cada persona, sin embargo el hongo habla un mismo lenguaje: “todos somos creadores de nuestra realidad”. Comprenderlo nos vuelve mejores versiones de nosotros mismos, es por eso que también se le llaman “hongos sagrados”, porque incitan a voltear a ver la espiritualidad con una consciencia que no es propia de esta dimensión.
Por esto que su regulación es primordial. No sólo para favorecer el desarrollo de investigaciones científicas y de salud mental, sino su aplicación en contextos terapéuticos, rituales y recreativos.
Negar su uso es negar alternativas que sanan vidas.
Fotos: Ariadna Galván