El arte rupestre es aquel que se encuentra en cavernas y que llevaron a cabo los humanos de la antigüedad, antes del desarrollo de las grandes civilizaciones y un registro histórico preciso. ¿Por qué estas personas se tomaron el tiempo de pintar en una época en la que constantemente se luchaba por la supervivencia?
Este es un misterio que los estudiosos del tema no han podido responder, pero que se considera relevante por ser un factor importante para el eventual desarrollo de la cultura entre las poblaciones de humanos. Una hipótesis plantea que las pinturas y el arte en cavernas representan las visiones durante estados alterados de conciencia, producto del uso de sustancias psicoactivas por personas del pasado.
Sin embargo, es difícil obtener evidencia directa de un hecho que ocurrió hace mucho tiempo. Difícil, pero no imposible.
Así lo demostró un equipo de investigación en Nuevo México, Estados Unidos, quienes investigaron una pieza de arte en particular y encontraron una clara relación de esta y el uso de datura (popularmente conocido como toloache) una planta con propiedades psicoactivas y alucinatorias.
La investigación, publicada en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, explica: “Desde finales de los años 80, el rol que los Estados Alterados de Conciencia (EAC) jugaron en la hechura del arte en rocas ha sido uno de los temas de contienda más confrontado por los investigadores a lo largo del mundo. Este modelo sostiene que los humanos universalmente experimentan tres estados visuales distintivos durante la fase de trance, que son replicados en las imágenes de arte en rocas”.
En California, el uso de Datura por las poblaciones nativas se daba en forma de té, preparación conocida como toloache, y se consumía durante “rituales de iniciación a la adultez”. También se podía consumir por una gran variedad de razones, como previo a la caza para incrementar la estamina, contrarrestar padecimientos ‘sobrenaturales’, tener premoniciones o encontrar cosas perdidas.
Los métodos de uso eran variados e iban desde beber el toloache, rostizar la raíz, comer las flores o semillas e incluso el uso tópico sobre heridas.
“También se ha sugerido que la Datura tiene relación con el arte de roca en California. Encontrada en la frontera Chumash del interior del sur de California” explica el artículo “detallamos aquí nuestras investigaciones en el sitio conocido como la Cueva Pinwheel (...) El nombre se origina por un motivo de una ruega larga y roja” la cual, según su hipótesis, representa la flor de la datura.

El equipo realizó una investigación con un acercamiento multianalítico, que incluyó observar el arte, el contexto arqueológico, así como técnicas de espectrografía de masas, escaneo microscópico, y análisis tridimensional.
https://www.pnas.org/content/suppl/2020/11/19/2014529117.DCSupplemental
Con ello se pudo corroborar que el el sitio había rastros claros de uso de datura con presencia alta en alcaloides y escopolamina, los principales responsables de los efectos psicoactivos en la planta.
También hallaron evidencia sobre la constante permanencia de personas, así como de la realización de actividades cotidianas como la preparación de alimentos, rocas afectadas por fogatas, y altas cantidades de carbón. Esto sugiere que el lugar no era reservado para unos cuantos (por ejemplo, un chamán), sino que formaba parte del espacio para la comunidad en general de aquella población. Así mismo, el uso de datura se realizaba en conjunto con otras actividades, como la caza y la fabricación de herramientas rudimentarias.
También se encontraron en el techo un mínimo de 56 “poros” huecos que contenían rastros de fibra aglomerada, proveniente de la Datura. Gracias a la técnica del análisis tridimensional los investigadores determinaron que estas bolitas fueron masticadas para provocar a sus usuarios efectos psicoactivos. Cada uno de estos ‘quids’ contiene la cantidad suficiente para ser considerada una dosis personal.
En algunos de estos poros hallaron más de un quid a la vez, lo que indica un posible uso en conjunto (uno de ellos contenía lo necesario hasta para 10 dosis, probablemente parte de una ceremonia grupal).
Sobre la pintura, descubrieron que su realización no consistió de un único evento, sino que fue una pieza que retocaron en múltiples ocasiones a lo largo de los años. Entonces, los investigadores llegaron a la conclusión de que el arte no representa la visión durante el EAC, si no a la planta.
Así mismo, se analizó la relación del uso de Datura con otro elemento importante del sitio: la figura Transmófrica. Ésta pieza tiene rasgos antrompormóficos (osea, se parece a un humano) pero también una similitud importante con una especie de polilla que se alimenta de la Datura.


“Al atardecer, estas especies se ven volando a la entrada de la flor de Datura, proveyendo de polinización mientras bebe de su nectar. (...) la figura transmórfica parece representar alguna forma de insecto, tal vez esta polilla (...) Entonces, así como la polilla bebe de la datura, la figura transmófica puede representar el usuario de Datura”.
“Así, el arte es un factor crucial de acompañamiento en el viaje en el cual el consumo de la planta toma lugar. Esto tiene significancia en el debate más amplio sobre los EAC y su rol en el origen del arte en rocas (....) El arte en rocas sirvió epistemológicamente, preparando a los participantes para la experiencia a la que se sometían al inculcarles conocimiento cultural específico concerniente a la planta y sus efectos.
“Por lo tanto, el arte en roca estableció un espacio donde los individuos vivían una experiencia enteogénica, profundamente significativa, en el contexto de un importante sitio comunal. De ser cierto, el arte codifica importantes elementos constituyentes del enteógeno que eran visibles para los participantes”.
Esto requiere una reevaluación del modelo chamánico de los EAC: en lugar de derivar de la experiencia de un chamán, el arte rupestre aquí, en cambio, es un acompañamiento activo del evento de trance, comunicando información clave sobre los elementos constituyentes de tales eventos dentro de contextos comunales.