DiVU (divulgación y diversidad) se ha posicionado como una asociación civil que une a la investigación científica con el activismo y la diversidad. Su labor se centra en difundir información sobre salud y en promover estrategias de reducción de riesgos y daños relacionados con el consumo de sustancias dentro de la comunidad LGBT. 

“Desde el inicio vimos que hacía falta hablar de drogas desde un punto de vista científico. Normalmente se aborda desde la política, la sociología o incluso desde la psicomagia, pero no desde la ciencia”, señalan desde la organización.

Uno de los primeros temas que abordaron Fernando Patlan y Astron Martínez (Científicos y activistas de la asociación civil DiVU) fue el de los poppers, una sustancia común en la vida nocturna LGBT, sobre la cual circulan mitos e información errónea. “Se decía que causaban ceguera, pero descubrimos que eso ocurría en ciertos tipos adulterados con nitrito de isopropilo. Era urgente dar información clara”, explican.

Adulteración en pastillas de MDMA.

En 2019, la asociación DiVU comenzó a ofrecer análisis de sustancias de manera gratuita, especialmente para quienes asisten a festivales o fiestas electrónicas. “El problema muchas veces no es la sustancia en sí, sino que esté adulterada. Con el testeo, las personas pueden tomar decisiones informadas”, comentan.

La asociación de Diversidad y Divulgación ha identificado que entre las drogas más adulteradas en la Ciudad de México se encuentran las tachas (MDMA en pastillas). “Es común que contengan adulterantes activos o inertes, lo que puede generar riesgos serios si no se analizan”, advierten.

Salud sexual y anticoncepción

Además del tema de drogas, DiVU ofrece servicios de salud sexual gratuitos, incluyendo pruebas de VIH y sífilis, así como acceso a PrEP (profilaxis preexposición) y PEP (Profilaxis Post-Exposición), métodos de prevención contra el VIH. “No todo se reduce al condón. Hay pastillas, lubricantes especiales y hasta antibióticos como el DoxyPEP que ayudan a reducir riesgos”, explican.

Sobre las infecciones de transmisión sexual, insisten en la importancia de la prevención: “La más común actualmente es la sífilis, y muchas veces pasa desapercibida hasta etapas avanzadas. Por eso recomendamos revisiones cada tres o seis meses, dependiendo de la vida sexual de cada persona”.

En cuanto a la anticoncepción de emergencia, recomiendan el uso de levonorgestrel (anticonceptivo de emergencia) en dos dosis y recomiendan que su venta no debería restringirse en farmacias. La organización también asesora a mujeres sobre el uso de misoprostol en casos de interrupción voluntaria del embarazo dentro del marco legal.

Especialistas en micología y análisis de personas

Por otro lado destacan que una parte especial de su trabajo es estudiar directamente los organismos vivos, algo que no suele hacerse en otros lugares. “Nos pueden llevar una planta viva y nuestros biólogos titulados y con cédula profesional identifican de qué especie se trata”, comentaron.

Lo mismo ocurre con los hongos. “El especialista en micología, que es la ciencia que estudia los hongos, puede decirnos si las esporas o el hongo que nos traen son realmente de una especie psicoactiva o no”, añadieron.

“Como nosotros somos profesionistas titulados y con cédula profesional en ciencias, podemos hacer absolutamente todo lo que te imagines; finalmente para eso estudiamos”, explicaron los entrevistados. Señalaron que no solo analizan la sustancia en sí, sino también a la persona: “Podemos revisar orina, cabello, sangre, la sustancia misma, e incluso las plantas”.

La quimiofobia y evaluación de plantas psicoactivas.

La organización DiVU plantea que  la mariguana es una de las plantas que más se analiza por sus efectos. De igual forma aseguran que el cannabis contiene dos compuestos principales: el THC, que provoca la “subida”, y el CBD, relacionado con la relajación. “Muchas veces nos traen marihuana para saber qué cantidad de THC o de CBD tiene. Es importante conocer el porcentaje de THC o CBD de cada planta.”, aseguran.

Del mismo modo expresan que no solo dependen del tipo de planta, sino también de cómo creció. “Si le dio más sol, si recibió más agua, si estuvo en un clima frío o en un suelo distinto, todo eso cambia su composición. Aunque sea la misma mariguana, cada planta puede ser diferente”, señalaron. Asimismo comentan que no todo lo natural es seguro ni todo lo sintético es dañino: “Muchas drogas hechas en laboratorio son menos dañinas que algunas plantas. El miedo a lo químico se llama quimiofobia, y es algo que combatimos mucho en la asociación”.

Invitación a la comunidad

Fernando Patlan y Astron Martínez comentan que se reúnen cada miércoles de 8 am a 10 pm en la librería Somos Voces, en la Zona Rosa de la Ciudad de México. “Somos LGBT, activistas, científicos y también consumimos drogas. Queremos que se entienda que no todo en este tema es fiesta o pseudociencia”, concluyen.

Es importante mencionar que la asociación está presente en redes sociales como Colectivo DiVU o DiVU A.C. donde reciben solicitudes para análisis de sustancias, asesorías en salud sexual y acompañamiento en temas de derechos reproductivos.