Arqueólogos de las Universidades de Florida y de Stanford encuentran sustancias psicoactivas en una habitación de 2.500 años de antigüedad en el sitio arqueológico Chavín de Huantar, en la sierra centro-norte de Perú.

Los arqueólogos argumentaron que en los cuartos ocultos dentro de los templos de piedra se realizaban rituales ceremoniales para pocas personas, esto con base en evidencia encontrada: huesos de aves ahuecados con rastros de rapé (tabaco en polvo) y “tabaco psicodélico”, en su interior según reporta National Geographic.

También se encontraron 23 artefactos de huesos, posiblemente hechos con alas de halcón peregrino y conchas del yacimiento Chavín. 

Imagen obtenida de la página oficial National Geographic. 

El análisis de los artefactos encontró rastros de nicotina proveniente de tabacos silvestres y de la semilla de vilca (Anadenanthera colubrina), con planta que contiene DMT (Dimetiltriptamina) -sustancia que se utiliza en la bebida de ayahuasca.

Es importante mencionar que la cultura Chavín surgió en los Andes antes que los Incas y que usaban alucinógenos en sus cervezas cuando realizaban rituales para establecer jerarquías sociales. El hallazgo reciente reveló que, más que centrarse en la agricultura, su principal herramienta fue alterar la conciencia mediante el uso de drogas, señala la publicación.

Por otra parte, Daniel Contreras, arqueólogo de la Universidad de Florida y coautor del estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, comentó que el consumo de estos psicoactivos no buscaba solo provocar visiones, sino que era parte de un ritual estricto, probablemente exclusivo para unos pocos y que ayudaba a mantener la jerarquía social.

De esta manera, el consumo de sustancias servía para reforzar la élite y darle un carácter sagrado a su poder.

Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/descubren-sala-consumo-drogas-yacimiento-pre-inca-peru_23630