La “Encuesta a personas usuarias sobre la regulación de la cocaína con fines adultos” fue elaborada por la Corporación Acción Técnica Social de Colombia y el Instituto RIA de México.

El objetivo de este proyecto es conocer de forma directa las experiencias y opiniones de personas adultas que consumen cocaína, para así diseñar una propuesta de regulación que responda a la realidad y no solo percepciones o prejuicios. La participación es anónima y confidencial, los datos recolectados se utilizarán únicamente con fines de investigación.

Asimismo el formulario está compuesto por 20 preguntas que se pueden responder en cinco minutos. Lo primero que se pide contestar son datos básicos como edad, género, país, residencia, nivel de estudios y ocupación. El segundo bloque de preguntas están relacionados a temas de consumo, como la cantidad aproximada que se usa cada mes y el precio que pagarías (en dólares) por cada gramo. 

También en el sondeo se busca entender las razones que hay detrás del consumo, que pueden ir desde el uso en fiestas o momentos de ocio, hasta combatir el cansancio y evitar síntomas de abstinencia.

Otra parte importante de la encuesta se enfoca en conocer cómo se imagina la gente un mercado regulado de cocaína. Se pregunta en qué lugares preferirían comprarla de forma legal por ejemplo, en farmacias, tiendas especializadas, plataformas de internet controladas o dispensarios comunitarios y si estarían dispuestos a registrarse en un sistema gubernamental confidencial para acceder a ella. 

Además, la encuesta explora si los consumidores pueden pagar un precio mayor por un producto regulado que garantice calidad, bajo condiciones de comercio justo y si están interesados en presentaciones distintas a la inhalada que ofrezcan los mismos efectos. 

Con esta información, las organizaciones de Corporación Acción Técnica Social de Colombia y el Instituto RIA de México buscan construir un panorama más preciso del perfil de las personas que consumen cocaína: quiénes son, cómo usan la sustancia y qué esperarían de un modelo legal. Los resultados podrían convertirse en una herramienta clave para abrir el debate público sobre la regulación, ofreciendo evidencia que sirva para crear leyes y políticas centradas en la reducción de riesgos y en la seguridad de los consumidores, dejando de lado estigmas y enfoques punitivos que no resuelven el problema. 

Responde la encuesta aquí antes del 31 de agosto:  https://forms.gle/JTW89nTqQZQYmYrW6