La VI Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Caribeña sobre Política de drogas se realizó los días 5 y 6 de octubre en Santo Domingo, República Dominicana; primera ciudad de la América colonial.

Durante la conferencia se realizaron paneles de discusión que abordaron diversas temáticas, desde el acceso a la justicia, los programas de reducción de daños y las políticas de cannabis y hasta la relación de la violencia con las drogas.

En el panel sobre Derecho de acceso a la justicia se presentó el caso de Costa Rica, donde se hizo un indulto, en la cárcel del Buen Pastor, que benefició a decenas de mujeres presas por delitos de drogas; y en el que las mujeres beneficiadas estaban sentenciadas por traficar drogas hacia el interior de las cárceles y no incluyó a quienes vendía en la calle. Con este indulto no sólo se benefició a las mujeres que salieron d prisión, sin o también a sus familias. El panel incluyó el testimonio de una de las reclusas beneficiadas, lo cual aportó emotividad a la conferencia.

También se presentó el caso de la política de la Cortes de drogas, política norteamericana que se implantó en Chile en el 2005 y que no ha dado solución a los problemas que, se decía, resolvería: la sobrepoblación carcelaria y la reducción de la reincidencia, bajo el supuesto de que la droga es la causa de la conducta delictiva de los usuarios, razón por la cual si la persona deja de consumir ya no cometería delitos. El estudio realizado por el Centro de Seguridad Ciudadana** se encontró que muchos de los participantes no cumplían su tratamiento por lo que no tenía que volver al proceso judicial ordinario. Y más aún que des los casos adscritos no hay estadísticas oficiales de los resultados como un ejemplo exitoso el cual copiar, cuando no hay evidencia de esto.

La mesa sobre políticas de Cannabis presentó a los asistentes ejemplos de política diferentes respecto a las políticas basadas en la punición. Aquí, la ponencia más esperada era la del uruguayo Milton Romaní -que también fue premiado durante el evento-, y quien dijo que actualmente hay cerca de 6 mil uruguayos registrados como cultivadores y/o integrantes de alguno de los 27 clubes sociales de cannabis registrados. Y señaló que la dispensación en farmacia -la cual no termina de implementarse- también requerirá registro previo y que el usuario presente su credencial para comprar cantidades máximas de 10 gramos semanales y 40 gramos mensuales. También señaló que se seleccionaron las variedades de cannabis que circulan legalmente con base a lo que llamó “un cannabis equilibrado”, y con lo que se maneja un precio que compite con el que ofrece el narcotráfico, pero sin lo tóxicos que se usan en el cultivo ilegal.

Más cercano en kilómetros pero con barreras de lengua, política, religiosas, Jamaica es el ejemplo de una regulación menos restrictiva que la convencional; la posibilidad del cultivo en casa y de portación de hasta dos onzas, y la inclusión del uso sacramental entre la población Rastafari, la cual es mayoría en la isla caribeña, son muestra de un avance que se da en el continente pero que poco hemos entendido.

Cabe señalar que en la política sobre el cannabis no todo es hacia adelante, ejemplo de lo contrario es la patraseada en el paralelo cero. Después de haber avanzado durante los primeros años del gobierno del presidente Correa, la política de drogas ecuatoriana dio reversa, y de la ley de 2014 que incluyó una tabla de umbrales para diferenciar distintos grados de posesión, que incluye a cientos de usuarios.

Una mesa que causó revuelo fue las de programa de reducción de daños. En esta se presentaron programas vigentes en Brasil, España y Colombia. El programa De Brazos Abiertos (DBA), en la llamada Cracolandia, en Sao Paulo, resultó de interés por la gran cantidad de usuarios de crac en varios de nuestros países.

En cracolandia la policía había intentado acciones represivas para expulsar a la población, pero no consiguieron sino causar daño y dolor, por lo que con el cambio de gobierno, desde la alcaldía se modificó la perspectiva y se creó un programa que inició brindando servicios de baño, sopa, chocolate caliente, colchones y más, y a los que posteriormente sumaron el arreglo de decenas de cabañas para habitación, así como empleos de tiempo parcial, lo que ha llevado a un 70% de los beneficiados disminuyera su consumo.

Un programa muy aplaudido fue Energy Control de ABD, en Cataluña, que entre sus servicios cuenta con Análisis de Sustancias desde hace 20 años; el cual permite a los usuarios saber que si lo que pretenden consumir es en realidad la sustancia que cree y, en algunos casos, la calidad y adulterantes contenidos. Este programa, también se replica en Colombia, Brasil y México.

Es una realidad que los programas de reducción de daños están siendo implementados desde las ciudades, que cada vez incluyen una mayor diversidad de poblaciones usuarias y que, casi siempre se realizan con apoyo de gobiernos locales lo cual las vuelve endebles a los cambios de gobierno.

Eventos Satélite

 

Aunque la conferencia estaba programada para los días 5 y 6, el gran interés de los participanetes por compartir los esfuerzos realizados llevó a que se organizasen eventos satélites durante toda la semana.

Entre las actividades de mayor interés por los asistentes estuvo la feria de la reducción de daños, donde diversas organizaciones de Argentina (Intercambios), Brasil (De Brazo Abierto), Colombia (Acción Técnica Social y Parce) Costa Rica (Asociación Costarricense de Estudio e Intervención en Drogas), Ecuador (Ecuador Cannábico), España (Energy Control), México (Biblioteca Cannábica y ReverdeSer), Puerto Rico (Intercambios PR) y República Dominicana (Centro de Orientación e Investigación Integral); la cuales presentaron los programas que realizan en sus ciudades para apoyar a usuarios de distintos tipos de drogas

En este arguende no podía faltar la Biblioteca Cannábica, cuyo vocero se pudo colar para recordarle al mundo el derecho a la información como alternativa sine qua non de la relación entre usuarios y autoridades.

Otra actividad satélite fue la Reunión de Activistas Cannábicos de Latinoamérica, que en esta ocasión contó con activistas de la vecina isla de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Puerto Rico y República Dominicana. La reunión fue copada por la situación de persecución total a los usuarios y nula discusión y debate público sobre las alternativas regulatorias. Esto pese a que el país local, el cual se encuentra en una situación de persecución total a los usuarios y nula discusión y debate público sobre las alternativas regulatorias. Esto pese a que el país se conocer por ser el principal productor de blunts a nivel mundial.